Intervención de Monserrate Guillén en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo

0

A continuación tienen una transcripción de la intervención de Monserrate Guillén hoy en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo.

Quiero agradecer, en primer lugar, la implicación de la Comisión en este asunto que, incluso, ha hecho cambiar de opinión a la Generalitat Valenciana, la cual reconoce la necesidad de que exista una declaración de impacto ambiental.

“El paisaje es una herramienta de primer orden que pretende contribuir a la formación de las culturas locales y es componente del patrimonio cultural y natural europeo que ayuda al bienestar de los seres humanos y a la consolidación de la identidad europea”.

Esta afirmación, que se refleja en la declaración del convenio de Florencia, es el mejor y principal argumento para lo que, desde el sureste del Mediterráneo, venimos a defender hoy a este lugar, cuna de la soberanía de todos los hombres y mujeres de Europa.

Les venimos a hablar de la última ventana abierta al mar de todo el sureste Mediterráneo que, por su excepcionalidad, se ha convertido en un elemento clave para la calidad de muchos ciudadanos de diferentes puntos de la geografía continental, de muy diferentes ideologías y creencias, para los que el enclave del que ahora les hablamos es un referente y la expresión viva de la diversidad patrimonial y cultural en una zona castigada por el desarrollo urbanístico, hasta extremos difíciles de describir, y que de no proteger este último enclave se convertirá en otro erial, el último, de cemento, ladrillo e intolerancia en un entorno natural que apenas se asoma frente al mar.

De todos es sabido que, el litoral valenciano en general y, particularmente, el oriolano han sufrido una profunda trasformación urbanística de su litoral, consecuencia de la cual, numerosas especies de flora y fauna han desaparecido o visto mermadas profundamente sus poblaciones. En el caso que nos ocupa: la costa de Orihuela, sólo una pequeña parte de su frente litoral ha quedado, hasta la fecha, sin urbanizar. Nos referimos al área denominada “Cala Mosca”. La aprobación, por la anterior corporación municipal, de un Plan Parcial que permite la urbanización de dicha zona, supone un peligro inminente para algunas de las especies de flora y fauna más amenazadas de nuestro litoral; además de la perdida de la única ventana abierta al mar que nos queda de costa en el litoral oriolano. Entre dichas especies, dos son la que revisten una mayor relevancia. Nos referimos a la Jarilla Cabeza de Gato y a la especies de caracol denominada Tudorella mauretanica.

La Jarilla de cabeza de gato (Helianthemum caput-felis Boiss.) es una planta endémica del Mediterráneo occidental. Su población se ciñe a sectores litorales; de ahí su catalogación de vulnerable. Estos espacios sufren, en todo el Mediterráneo, una elevada presión urbanística, por lo que esta especie, junto a otras, ven reducida su área de distribución y, por lo tanto, están abocadas a la extinción de no llevar a cabo alguna medida de control y protección. El caso de Helianthemum caput-felis es particular en el sentido de que ha sido objeto de protección a nivel europeo y estatal, por lo que existe un vasto cuerpo legal que le ampara. Sin embargo, la población presente en microrreservas cercanas ha pasado de varias decenas de ejemplares a no existir ninguno debido a la gran presión urbanística y turística a que está sometido este sector. La distribución actual de Helianthemum caput-felis está muy condicionada por los aprovechamientos del territorio, quedando fundamentalmente ceñida a espacios que no han sido edificados.

Con estos precedentes la Concejalía de Medio Ambiente de este Ayuntamiento considera de notable interesante para la conservación de la especie la protección de la franja litoral comprendida entre Punta Prima y la Rambla de Cala Mosca denominada Cala de la Mosca, a través de la figura de protección “Microrreserva de flora”. En un mapa adjunto se establece la superficie propuesta para su protección, que se corresponde con la zona de dominio público marítimo-terrestre y la superficie ocupada por la vía pecuaria que trascurre en paralelo a dicha zona litoral. Este Ayuntamiento ha llevado a cabo, en fechas recientes, el cierre a vehículos a motor no autorizados de los accesos a la zona propuesta, al objeto de reducir, en la medida de lo posible, el impacto en dicha zona.

En colaboración con el Departamento de Ecología la Universidad de Murcia, está impulsando la redacción de un Proyecto europeo LIFE, al objeto de impulsar las medidas de protección, conservación y divulgación oportunas para su adecuada supervivencia.

[ads1]

Deja una respuesta