El Boato del Embajador Moro mostró la reconquista desde el punto de vista de su bando [+fotos]

0

El bando de la media luna tomó anoche las calles con su desfile y encabezados por un estupendo Boato que representaba la reconquista pero desde el punto de vista del bando moro.

A continuación puede leer el guión del boato y al final de él ver lás imágenes:

[ads1]

Prólogo

Trasncurre el año 711 de nuestro Señor, las tropas godas mandadas por su rey Roderico (Rodrigo), sufren una desastrosa derrota en la batalla de Guadalete, en la Bética, que causa la muerte del rey y de gran parte de su ejército, el resto huye en vergonzante y humillante retirada.

El Comes Teodomiro, con lo que le queda de su pequeño ejército, se retira hacia sus dominios, tras sufrir continuos encuentros con las fuerzas muslimes, con el fin de refugiarse en su ciudad Aurariola y poder así defenderla y resistir el empuje de las tropas musulmanas.

Durante dos años Teodomiro pone todo su empeño en fortalecer la ciudad y sus dominios, si bien sabe que con su pequeño ejército, y sin ayuda exterior, no se podrá defender durante mucho tiempo del enemigo.

En el año 713, desembarca Muza en Hispania y dirige a su hijo Abd Al Aziz al frente de siete mil árabez, a poner cerco y conquista al reino de Teodomiro. Cercada la ciudad y asediada durante meses, ésta resiste y hace prever que el cerco será largo y costoso, dando la tenaz persistencia que opone la ciudad y la gran pericia de su defensor Teodomiro.

La astucia, y el buen hacer de Teodomiro, da lugar a un tratado con Abd Al Aziz, por el cual los dominios del Comes Teodomiro conservan su autonomía y privilegios, que rendir vasallaje y tributo a Abd Al Aziz. Este tratado conocido como «El pacto de Tudmir» supuso la paz y la prosperidad para Aurariola y las siete ciudades que formaban su reino.

La comparsa Moros J’Alhamed quiere, al cumplirse el 1300 aniversario del «Pacto de Tudmir», rendir homenaje a tal efeméride en la presentación de su Boato Moro, Embajada 2013, representando la entrada de Abd Al Aziz en la ciudad de Aurariola.

Marcelino Asuar

El pacto de Abd Al Aziz

Los huestes de Abd Al Aziz ya aspiraban los aromas del azahar de las tierras de Uryula, allá por el año 713 de la era cristiana. Sus ejércitos se acercaban a esta ciudad y el sonido de las tubas y tambores resonaban en el horizonte.

I Cuerpo (Abanderadas)

1.- Bandera de la Comparsa. Las huestes musulmanas muestran al viento orgullosas las banderas e insignias del embajador moro de los J’Alhamed.

2.- Cuerpo de baile. Tras las insignias victoriosas un grupo de danzarinas honran a Alá y la estirpe J’Alhamed.

3.- Carroza insignia de la comparsa con cuatro banderines. El honor y la grandeza del linaje J’Alhamed se muestra con todo su esplendor por las calles de la ciudad.

4.- Dromedario. La grandeza del hijo de Muza se expresaba en sus títulos y posesiones, para el árabe los dromedarios eran símbolos de abolengo, poderío y majestad.

5.- Abanderadas. Uno de los mayores orgullos entre la casta J’Alhamed es la belleza de sus mujeres. Y sus abanderadas dejan un rastro tan luminoso por donde pasan que las gentes se tienen que tapar los ojos para que no les deslumbren.

6.- Fila Al’Jhadida. Escolta de las abanderadas. Honor y gloria para la alta alcurnia de las abanderadas.

7.- Banda de música. Unión musical Nuestra Señora del Remedio de La Matanza (Orihuela).

8.- Fila de mujeres guerreras cristianas. Fila Guerreras de la Comparsa Caballeros del Rey Fernando.

9.- Fila de hombres guerreros cristianos. Fila Noventa y Uno de la Comparsa Caballeros del Rey Fernando.

10.- Fila de banderas de comparsa para poner cierre al primer cuerpo del desfile.

II Cuerpo (Comparsa y Pueblo)

11.- Elementos de asalto. Tras los nuevos aliados cristianos de Abd Al Aziz figura en la comitiva toda la maquinaria guerrera.

12.- Carroza del Tratado. Tras el armamento una carroza muestra el parlamento con los emisarios de ambos bandos y que dio lugar al histórico convenio entre musulmanes y cristianos.

13.- Carroza del Pacto. Para honor y gloria de los príncipes del Islam y para información de todo ser viviente, las huestes y los valerosos guerreros J’Alhamed muestran con veneración el pacto escrito entre el emisario del profeta de Abd Al Aziz, hijo de Muza, y el visigodo Teodomiro.

14.- Llaves de la Ciudad y Espada Cristiana. Abren la marcha unos niños portando la llave de la ciudad y la espada entregada por Teodomiro a Abd Al Aziz en señal de capitulación.

15.- Puerta de Crevillente. El principal acceso a la ciudad de Orihuela se abrirá para que entren sus nuevos aliados. Las tropas musulmanas entran en la ciudad al ritmo de marcha mora.

  • Fila Aisha (Fila femenina J’Alhamed)
  • Fila Alkassar (Fila masculina J’Alhamed)
  • Banda de música (Unión Musical Jacarilla)

16.- Fila In Memorian. Es un homenaje a los musulmanes caídos en la batalla, defendiendo el Islam.

Corte del Embajador D. Eusebio Martínez Godoy

17.- La cetrería y el fuego imprimen carácter entre las tribus del Islam.

18.- El caballo del Embajador. Un puro nervio árabe engalanado al estilo J’Alhamed, corcoveando y bufando con orgullo, como corresponde a su bravura y casta.

19.- Harén o gineceo del Embajador. De acuerdo con las tradiciones del Islam, las mujeres danzan delante de su señor y dueño en espera de que alguna de ellas sea la escogida para pasar una noche de placer sin límites con la bendición de Alá.

20.- Una majestuosa portalada muestra la grandeza del Embajador de la casta J’Alhamed, del favorito de Alá, del Príncipe del Islam, del emisario de Abd Al Aziz, hijo de Muza y supremo conquistador de extensos territorios y gentes.

21.- Ciudadanos de Teodomiro. El esplendor de la casa del Embajador va siempre devorado, como un fruto madura, por los casi desfallecidos ciudadanos de Teodomiro.

22.- Carroza del Embajador J’Alhamed y su favorita. Para poner broche a tanto esplendor.

23.- Escoltas de los Ilustres J’Alhamed:

  • Fila de mujeres J’Alhamed
  • Fila Sulayman
  • Bande de música Unión Orcelitana, musical Orcelis.

24.- Homenaje a la cultura agrícola árabe y su arquitectura. Cerrando el Boato, los elementos que representan los jardines moros.

Deja una respuesta