El IES Gabriel Miró entre volcanes, auroras y sagas islandesas

El IES Gabriel Miró ha realizado una movilidad dentro de su proyecto Erasmus+, a Kéflavik (Islandia)

La semana del 30 de septiembre al 5 de octubre, el IES Gabriel Miró ha realizado una movilidad dentro de su proyecto Erasmus+, a Kéflavik (Islandia). Junto al centro de acogida Fjölbrautaskóli Suðurnesja, los participantes del Gabriel Miró están desarrollando un proyecto de aprendizaje basado en las tradiciones literarias y el medio físico islandés. Este proyecto muestra el compromiso de ambos centros con la internacionalización de la educación, y las posibilidades formativas que se abren para su alumnado como fruto del contacto y trabajo con equipos internacionales.

El profesorado organizador, Gemma Ruiz y Jose Aº Lozano por parte española, así como Kristjana Hrönn y Lilja Dögg por parte islandesa, diseñaron el proyecto bajo la fórmula del aprendizaje colaborativo, para llevarse a cabo en la plataforma eTwinning, conjuntamente con la experimentación de campo realizada en dos movilidades.

El trabajo parte del estudio del medio físico y el conocimiento de las Sagas y tradiciones literarias islandesas, para establecer vínculos con los retos sociales y de sostenibilidad en nuestro mundo actual. Las conclusiones de los participantes serán expuestas de forma audiovisual a sus compañeros de clase, presentando su relación con el presente, tomando como referencia las prioridades Erasmus+ y los ODS de la agenda 2030.

Agenda de la movilidad

El primer frente de estudio radica en la observación y el análisis de territorio islandés, en continua formación. Para ello, la Península de Reykjanes y el “Golden Circle” ha proporcionado el entorno perfecto para realizar actividades de aprendizaje geomorfológico y sus posibilidades de aprovechamiento sostenible.

La actividad volcánica en Islandia ha sido noticia reciente en todo el mundo, y los participantes han contemplado el todavía humeante manto negruzco de la colada de lava desparramada por la fisura abierta en Gríndavik.

El volcán ha provocado la evacuación de sus 4.000 residentes, tal y como apunta una de las estudiantes islandesas: “la mayoría de la gente ha sido reubicada en pueblos de la zona, y en mi vecindario habitan ahora tres de esas familias”. Este es un lugar donde no cabe la indiferencia, y mucho menos tras escuchar a compañeros de trabajo que han abandonado sus casas, forzados por una incierta inflexión vital, ante la que es imposible aferrarse a las posesiones o la costumbre.

Mientras muestran imágenes y vídeos de la erupción grabados en el camino a su domicilio, las profesoras que organizan la acogida comentan: “la afectación de la ciudad es total, pues aparte de las erupciones, la  notoria actividad sísmica ha surcado el pueblo de grietas. Las infraestructuras e instalaciones recién construidas han quedado inservibles, y las viviendas no son seguras, pues están expuestas a las continuas réplicas sísmicas”.

En el Bridge Between Continents los estudiantes se han situado sobre la fisura de las placas tectónicas que motivan estos fenómenos. Desde esta atalaya, se adivina la cinematográfica playa de Sandvík, y el área geotermal de Gunnuhver, flameando entre el olor y el rumor de las bocanadas blancas. Es un espectáculo visual y sonoro, que exhibe el poder de la Naturaleza, y las posibilidades de su aprovechamiento en las centrales geotermoeléctricas.

La agenda también ha incluido un recorrido por el “Golden Circle”, por lo que el grupo ha visitado Þingvellir, Geysir, y Gullfoss.

El espectáculo diurno, se ha complementado con las circunstancias propicias para apreciar el fenómeno de las Northern Lights, que han desplegado sus cortinajes ante las estrellas de la noche. Los estudiantes han podido comprobar un espectáculo de color, ante el que vale la pena dejar de lado el descanso y la comodidad de la calefacción.

El segundo frente de análisis radica en el descubrimiento de las Sagas y la literatura islandesa. Las visitas en este campo se han realizado a centros culturales y exposiciones, como las de Snorrastofa, Settlement, Natural History, Saga Museum y la casa del premio Nobel Halldór Laxness.

Estas Sagas nos hablan acerca de los usos y costumbres medievales, así como la evolución histórica de sus gobernantes. Su riqueza en cuanto a fantasía y la descripción de sus sociedades, ha alumbrado universos de ficción como “el Señor de los Anillos” o “Juego de Tronos”.

Secuencia de trabajo

Para desarrollar el proyecto, el profesorado ha secuenciado el trabajo en fases sucesivas:

  1. Establecimiento de entornos colaborativos on-line, con espacios de trabajo virtuales y herramientas de planificación, gestión y creación.
  2. Planteamiento de objetivos y acuerdos para su desarrollo por medio de las actividades.
  3. Desarrollo de dos movilidades con una agenda diseñada para alcanzar los objetivos.
  4. Realización de los productos finales, publicación de resultados y proyección en los centros educativos.

Producto final

La información obtenida en las actividades, está siendo motivo de análisis y reflexión en referencia a nuestro mundo actual. Los participantes han de realizar una presentación audiovisual, que muestre la relación entre el territorio y las Sagas con los retos sociales y medioambientales de la actualidad. Para ello, cuentan con el referente de los ODS de la agenda 2030, así como los prioridades Erasmus + (Inclusión y Diversidad, Transformación Digital, Medio Ambiente y lucha contra el cambio climático, Participación en la vida democrática, valores comunes y compromiso cívico)

El producto final será elaborado en formato digital, y expuesto al alumnado de los centros educativos, como parte de la repercusión que ha de tener el proyecto. Las exposiciones a modo de cuentacuentos, se realizarán mediante el apoyo audiovisual, con imágenes, vídeo y texto de creación propia.

eTwinning.

El proyecto desarrollado en la plataforma eTwinning, tiene como título “Sustainability and current social challenges, from the perspective of the environment and Icelandic literary traditions”, (ID: 155034):  https://school-education.ec.europa.eu/en/etwinning/projects/sustainability-and-current-social-challenges-perspective-environment-and-icelandic-literary-traditions/twinspace/pages

Los objetivos concretos a desarrollar son:

  1. Descubrir la forma de vida y las relaciones familiares en Kéflavik.
  2. Conocer el centro de acogida y el sistema educativo de Islandia.
  3. Ser consciente de la importancia de las relaciones internacionales para la evolución social y cultural.
  4. Conocer los procesos geomorfológicos de la península de Reykjanes y el Círculo Dorado.
  5. Conocer las tradiciones orales y escritas islandesas a través de sus Sagas y la obra de Halldór Laxness.
  6. Desarrollar un trabajo igualitario, interdisciplinar y colaborativo, mediante el uso de las TIC.
  7. Participar activamente en la vida democrática, valores comunes y compromiso cívico.
  8. Crear un producto final: Realizar una presentación audiovisual y presentarla a la comunidad educativa, relacionando las Sagas y Tradiciones o el entorno islandés, con las prioridades Erasmus+ y los retos de nuestro tiempo identificados en los ODS.

Más información en las páginas web:

https://www.fss.is/is

https://portal.edu.gva.es/iesgabrielmiro/erasmus/trayectoria-erasmus/

Los comentarios están cerrados.